Universidad Virtual del Estado de Guanajuato


Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Asignatura: Didáctica dirigida por nivel
educativo

Modulo II: La creatividad como recurso de innovación


Asesora: María Mercedes Chao González

Alumna: Sanjuana Ramírez Trejo

Matricula: 10001186

Fecha de Entrega: 11 de abril del 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Enseñar matemáticas en Preescolar: una propuesta didáctica innovadora

La didáctica es una disciplina científico pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje.  Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.


Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral".[1]

Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente, el alumno, el contexto del aprendizaje y el currículum.

La didáctica tradicional se centraba en el modelo curricular conductista, que se enfocaba en una enseñanza que solamente proporcionaba contenidos, depositando información en el alumno, con un excesivo y pormenorizado arreglo instruccional, que debía ser adquirido por el estudiante.Según los defensores de la teoría conductista, entre los cuales puede mencionarse a Flórez (1999)[2], el currículo se traduce como un plan de asignaturas con estructuración horizontal y vertical que reflejan una concepción mecanizada del aprendizaje, la enseñanza por repetición e individualizada, que permite la fragmentación y desvinculación del conocimiento.

Estos currículos tradicionales fueron adoptados por algún tiempo y aún persiste en algunas aulas de clase ya que tienen cierto éxito en la práctica, cuando se trata de casos que requieren desarrollar estructuras simples a través de la repetición y memorización. El modelo diseñado bajo la influencia del conductismo le otorga al alumno un carácter pasivo pues éste sólo responde a estímulos ambientales; el maestro, por su parte, es un ejecutor de instrucciones y en él recae la responsabilidad de controlar el ambiente de aprendizaje.

La Didáctica tradicional es aquella que centra su análisis en el docente, en la forma en que el docente puede desarrollar mejor su trabajo para enseñar al alumno, tomando en consideración tan sólo algunas particularidades de los alumnos y poniendo énfasis en el papel del maestro como transmisor de conocimiento. Por su parte, la Didáctica moderna no solamente toma en cuenta el papel del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que retoma el conocimiento de las características del aprendizaje de los alumnos (mismos que provienen de la Psicología del aprendizaje) para comprender mejor al sujeto al que se le enseña y poder enseñar, en consecuencia, mejor. Bajo este enfoque, el currículo se caracteriza por el carácter flexible, integral, realista, adaptable y global de la enseñanza, en contraposición con la fragmentación del conocimiento, la atomización del aprendizaje y la separación entre la instrucción y la sociedad.[3]
 
La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículum y tiene por objeto el acto didáctico. Consta de la ejecución de estrategias preparadas para la consecución de las metas planificadas, pero se cuenta con un grado de indeterminación muy importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones, creencias, valores, elementos culturales y contextuales en definitiva. Esta actividad se basa en la influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje.
 

La tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las condiciones para que los alumnos aprendan. Y, ¿qué entendemos por aprender? Entendemos que es realizar un proceso en el que tiene lugar un cambio o modificación de la conducta, persistente, normalmente positivo para el organismo y como consecuencia de algún agente exterior a la persona que aprende. "El aprendizaje es un proceso de modificación en el comportamiento, incluso en el caso de que se trate únicamente de adquirir un saber" (Correll, 1969, 15)[4]
 
Los avances científicos y tecnológicos actuales obligaron a replantear los sistemas educativos y de formación. Los cambios vertiginosos que esos avances le exigen a la educación cambios en procesos acelerados de manera intencional y controlada que responda a los cambios acaecidos en lo tecnológico e informativo y que se ha transferido a lo educativo. Como consecuencia, los sistemas educativos también están cambiando y exigen nuevas concepciones de escuela y por ende de la enseñanza, para innovar las estrategias de aprendizaje.

Se asume además que la innovación no es un fin en sí misma, sino una estrategia de formación tanto para los docentes como para los estudiantes. En los docentes desde modelos de formación basados en la reflexión y en la investigación- acción, en los estudiantes en tanto mejora o descubre estrategias de aprendizaje.
El innovar significa abrir horizontes, generar un interés investigativo, disfrutar el placer de indagar, descubrir, proponer, revaluar pero ante todo inventar. Se trata de avanzar en una postura crítica frente a los postulados existentes, pues sólo cuando se da por supuesto, se convierte en tema de reflexión, de investigación, de cuestionamiento, para hacer posible la innovación.
[5]


Hay una intención explícita por provocar cambios y transformaciones en las prácticas pedagógicas y más allá en las prácticas sociales de docentes y alumnos, una voluntad clara de otorgar a estos últimos elementos conceptuales y actitudinales que les permita pensar críticamente y actuar democráticamente en la sociedad en la cual se encuentran inmersos.[6]
PROPUESTA DIDÁCTICA

Situación didáctica: “Buscando respuestas”
Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: número
Competencia: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar igualar, comparar y repartir objetos.[7]
·         Los alumnos resolverán problemas numéricos, por medio del conteo.
1.    Juanito tiene 3 canicas en una bolsa y 6 en su pantalón, ¿Cuántas canicas tiene Juanito?

2.    Juanito, Pedro y Raúl compraron una bolsa de canicas, se repartieron todas y cada uno le tocaron 4, ¿cuántas canicas tenía la bolsa?

3.    Juanito tiene 4 canicas, pero quiere tener 10, ¿cuántas canicas tiene que conseguir Juanito para tener las 10?

4.    Juanito tenía 9 canicas al empezar a jugar, perdió 3 canicas en el primer juego y 2 en el segundo, ¿con cuántas canicas terminó Juanito cuando dejó de jugar?

5.    Juanito  le ganó a Pedro 6 canicas, y con las que tenía al empezar el juego ahora tiene 9, ¿cuántas canicas tenía Juanito al empezar el juego?

·         Registrarán los resultados de acuerdo a sus capacidades a través de estrategias de resolución (dibujos, números escritos, etc.)

·         Darán explicaciones sobre el proceso de resolución.

·         Plantearán problemas elaborados por ellos mismos.

·         Desarrollar juegos  numéricos (pirinola, oca, tirar dados).

Tiempo estimado: Dos semanas aproximadamente.

Recursos: Fichas de colores, dados, lápices, hojas de papel, frijoles, etc.

Con esta situación didáctica pretendo desarrollar en los alumnos el razonamiento lógico matemático, a través de la manipulación de materiales como herramienta de apoyo para el conteo, que ellos mismos reflexionen, busquen estrategias de resolución y razonamiento;  que constituye la base para las nociones matemáticas del siguiente nivel, que será su ingreso a primaria. Recordemos que también los números son parte de nuestra vida cotidiana, estas actividades implican una actividad intelectual compleja y estimulante, en la cual los niños valoran su propio esfuerzo, para descubrir  nuevos conceptos haciendo uso de sus propias estrategias, es decir construyen su aprendizaje.

La lista de problemas podría ampliarse, sólo hay que observar que cada uno de ellos lleva a los niños a establecer diferentes relaciones entre los números. La complejidad está en el cálculo relacionar que los niños deben realizar entre los números y no en las magnitudes de éstos, a lo que se añade la posibilidad de encontrar en el proceso de conteo una estrategia de solución a diversos problemas, que conlleva el aprendizaje del número, sus funciones y sus usos.[8]

“El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando despliegan sus capacidades para comprender un problema, reflexionar sobre lo  que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros.”(PEP 2004).[9]

A través del desarrollo de estas actividades los niños utilizarán el número para anticipar resultados y calcular (abstracción, razonamiento, problematización); esta función implica comprender que una cantidad puede resultar de la composición de varias cantidades.
La transformación del cardinal sobre un conjunto se produce al operar sobre el mismo, es decir, al reunir, quitar, igualar cardinales de distintos conjuntos.

Cuando los niños comprenden el problema y se esfuerzan por resolverlo, y logran encontrar por sí mismos una o varias soluciones, se generan en ellos sentimientos de confianza y seguridad, pues se dan cuenta de sus capacidades para enfrentar y superar retos. Contribuye, además, a la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; gusto hacia el aprendizaje; autoestima y confianza en las propias capacidades.[10]
 

Referencias bibliográficas







[1] ESCUDERO, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
[2] Flórez, R. (1999). Evaluación, Pedagógica y Cognición. Editorial McGraw
[3] Alviárez, L., Moy Kwan, H., & Carrillo, A. (2009). De una didáctica tradicional a la mediación de los procesos de aprendizaje en los currículo de educación superior. Telos, 11, 194-210. Recurso recuperado el 20 de febrero 2012. Disponible:  redalyc.uaemex.mx/pdf/993/99312517005.pdf
[4] Moreno, Eva. Reforma de Educación Preescolar. Recurso recuperado el 18 de febrero del 20l2, disponible en:  canalseb.wordpress.com/.../maestra-eva-moreno-sanchez-directora-ge
[5] Estrategias de innovación. (2009).  Recurso recuperado el 19 de febrero del 2012. Disponible en: pedagogiaunc2009.blogspot.com/.../como-innovar-las-estrategias-de....
[6] Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial McGraw-Hill. Bogotá.En caché - Similares
[7] Programa de Educación Preescolar. (2004). Secretaría de educación Pública. México, D.F., pp. 71-80
[8] Fuenlabrada Irma. (2010). Foro de Preescolar. YouTube. Recurso recuperado el 22 de febrero del 2012, disponible en: www.youtube.com/watch?v=YcVTnV6VOx8
[9] Programa de Educación Preescolar. (2004). Secretaría de educación Pública. México, D.F., pp. 71-80.
[10] Fuenlabrada, Irma, (2009). ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?... ¡Tampoco! Entonces… ¿Qué?. Reforma de Preescolar. México, D.F. pp. 15-45.